martes, 13 de marzo de 2012

4.2 REPLICACION DEL ADN EN EUCARIONTES


El proceso es esencialmente el mismo pero el ADN es mucho más grande y lineal. Hay varios orígens de replicación y es bidireccional. El avance es más lento que en procariotas ya que hay más proteínas asociadas al ADN que hay que soltar. La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada genración celular necesita de muchos "ladrillos", enzimas y una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular , las células pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN en el ser humano se realiza a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo. Los nucleótidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.

Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como "burbuja de replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación" . Por acción de la la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). Los procariotas abren una sola burbuja de replicación, mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas".
Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo en la dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos han mostrado que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como cadena guía, delantera ó adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada ó rezagada.

Los fragmentos cortos, recién sintetizados de hebras de ADN se denominan fragmentos Okazaki. Todas las ADN polimerasas conocidas, pueden sólo sintetizar ADN en la dirección 5' a 3' . Sin embargo, cuADNo las hebras se separan, la horquilla de replicación se desplaza a lo largo de una hebra molde en la posición 3' a 5' y 5' a 3' en el otro lado del molde.



En la primera, la cadena adelantada de ADN es sintetizada continuamente en la dirección 5' a 3'. En la otra, llamada la cadena atrasada, la síntesis de ADN sólo ocurre cuADNo una sección de una hebra simple de ADN ha sido expuesta y procede en la dirección opuesta a la dirección de la horquilla de replicación (5' to 3'). Es por ésto discontinua y la serie de fragmentos Okazaki son unidos de manera covalente por las ligasas formADNo una hebra continua. Se denominan fragmentos Okazaki porque fué éste investigador quien primeramente los observó y estudió usADNo timidina radioactiva . En los eucariotas, los fragmentos Okazaki están formados por unos cuantos cientos de nucleótidos, mientras que en los procariotas estos fragmentos pueden alcanzar algunos miles.
Para que la ADN polimerasa trabaje, se necesaria la presencia, en el inicio de cada nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori, cuADNo la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y una ADN ligasa que los une a la cadena en crecimiento.

4.1 REPLICACION DEL GENOMA PROCARIOTICO

bacterias la replicación se ajusta al modelo semiconservativo. En las bacterias existe un solo origen de replicación, denominado Ori C y, a partir de este único punto de origen, la replicación progresa en dos direcciones, de manera que existen dos puntos de crecimiento (PC) u horquillas de replicación. 

 Cairns en 1963, llevó a cabo otro experimento en la bacteria E. coli que además de demostrar que la replicación de su ADN se ajustaba al modelo Semiconservativo propuesto por Watson y Crick (1953), también demostraba que el ADN de E. coli es circular. Se trata se la primera evidencia citológica (mediante observación al microscopio) de la circularidad del cromosoma bacteriano, ya que mediante técnicas de construcción de mapas de conjugación, ya se había demostrado previamente por Jacob y Wollman que el ADN bacteriano tenía un mapa circular.








El experimento que realizó Cairns consistió en mantener un cultivo de E. coli creciendo durante dos generaciones sucesivas en un medio que contenía Timidina tritiada (TH3), es decir, utilizaron un nucleótido (la Timina) marcado con un isótopo radiactivo (tritio, H3). Por tanto, cuando las bacterias sintetizaban su ADN empleaban dicho nucleótido marcado. Además, Cairns desarrolló un sistema para extraer el ADN de E. coli sin romperlo (intacto) y extenderlo sobre un portaobjetos para posteriormente realizar una autorradiografía, revelarla  y observar los resultados al microscopio. Para realizar la autorradiografía, empleaba una emulsión fotográfica que colocaba en contacto directo con la preparación, de forma que en aquel lugar de la preparación en que existía TH3, las partículas b del tritio impresionaban la emulsión fotográfica y al revelarla aparecía una macha o punto en ese lugar. Las autorradiografías correspondientes a la primera generación de replicación presentaban imágenes de puntos formando un círculo. En las autorradiografías correspondientes a la segunda generación de replicación se observaban imágenes de puntos en forma de la letra griega q pero que mostraban una región del interior con doble cantidad de puntos. 


En hay 1 lugar de origen de replicación que se muestra en la horquilla de replicación (replication fork) y que señala el avance de la copia. La horquilla (fork) indica que se está haciendo la separación y la replicación a la vez.
El avance es bidireccional, lo que acorta el tiempo. En el sitio en que empieza la replicación se organizan las proteínas en un complejo llamado replisma.
La replicación del ADN en procariotas sucede a una velocidad de 500 nucleótidos por segundo.

INTRODUCCION: REPLICACION DEL ADN


El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementacion entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.


La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.


La replicación del ADN produce una copia de sí mismo por medio de enzimas que además de ser muy exactas poseen un sistema de reparación de errores. El mecanismo de replicación es  esencialmente el mismo en todas las células. Luego del descubrimiento de la estructura del ADN, en 1953, dos biólogos moleculares americanos, Matthew Stanley Meselson y Frank Stahl demostraron que este se replica de una manera semiconservativa, es decir que la nueva cadena se sintetiza utilizando una de las hebras preexistentes como molde. Las moléculas de ADN “hijas” están formadas por una cadena nueva y una original que sirve como molde.


jueves, 8 de marzo de 2012

TAREA: EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL



Nacidos respectívamente en 1930 y 1929, estos dos doctores descubrieron la replicación semiconservativa del ADN mediante un experimento muy bien reconocido. Cultivaron E. coli en un medio con 15 N, isótopo pesado del Nitrógeno. Despues de varias generaciones se midió la densidad del ADN bacteriano a traves de una centrifugación en gradiente de densidad con CsCl.




Desde el punto de vista genético, la característica más sobresaliente de la hipótesis de Watson y Crick acerca de la estructura en doble hélice del ADN, era que las dos hebras del ADN eran complementarias, y que la replicación de cada una de ellas da lugar a dos moléculas de ADN dúplex, cada una de las cuales contiene una hebra del ADN progenitor. Es lo que denominamos replicación semiconservadora.


Meselson y Stahl En (1958) demostraron que el DNA de E. coli se replica de forma semiconservativa, tal como habían propuesto Watson y Crick (1953) al elaborar el modelo molecular del DNA y tal como podía deducirse de los experimentos realizados previamente por Taylor (1957) sobre la síntesis de DNA en eucariotas. El experimento de Meselson y Stahl está basado en la variación de la densidad de flotación del DNA derivada de la utilización del isótopo pesado del nitrógeno (N15) y el análisis de dicha variación mediante la técnica de Ultracentrifugación en gradiente de Cloruro de Cesio.

El experimento de Meselson-Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Stahl en el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consiste en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.



Hicieron crecer cultivos de E. Coli, en un medio con nitrógeno radiactivo N15; después de lavar, se dejó que continuara el crecimiento en un medio normal con N14. El momento adecuado, se añadió el ADN aislado a una solución densa de CsCl.
Meselson y Stahl trabajaron con E. coli y demostraron que su ADN se replicaba por el mecanismo semiconservador propuesto por Watson y Crick:

1) Cultivaron E. coli (varias generaciones) en un medio cuya única fuente de N era NH4Cl marcado con el isótopo pesado N15.

2) Continuaron el cultivo de esas E. coli marcadas con N15 en un medio con N14-NH4Cl normal como única fuente de N (varias generaciones).

3) Extrajeron ADN de las muestras y determinaron la densidad de flotación por centrifugación en gradientes de densidad de CsCl.



El tubo se colocó en una centrifuga, haciéndola funcionar a velocidades suficientemente altas como para producir la sedimentación parcial del CsCl, formándose un gradiente de densidad más denso en el fondo y menos denso arriba. En este gradiente, el ADN forma bandas en el nivel donde tiene la misma densidad que la solución salina. Después de una generación de crecimiento en el medio normal el ADN aislado forma una banda que se encuentra a mitad de camino entre el punto de igual densidad para el ADN totalmente marcado con N15 y la posición esperada para el ADN liviano normal (N14).

después de una generación de crecimiento, entonces, cada molécula de ADN tenía una mitad vieja y una mitad nueva. Calentando el ADN para separar las cadenas y luego recentrifugandolas, se hizo evidente que las moléculas hibridas tenían una cadena de polinucleótidos parental (enteramente con N15) y otra recién sintetizada (completamente con N14). En otras palabras, el ADN se replica en forma semiconservativa.



miércoles, 7 de marzo de 2012

PORTADA -UNIDAD 4-, INTRODUCCION, OBJETIVOS Y METODOLOGIA

SEP                      SNEST                      DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO
UNIDAD NUMERO 4 
                                                          Nombre del Alumno:
                                              ORROSQUIETA VAZQUEZ GABINO
                                                            Número de Control:
                                                                   09930050

                                                                      Carrera:
                                                                  Lic. biología

                               Ciudad Altamirano, Gro. México. 07 Marzo del 2012




Introducción
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.


En este curso de la replicación del ADN se describirá uno de los  fenómenos  más notables de todos los seres vivos que es; la capacidad de replicación de su material genético a través de  una  enzima denominada DNA-polimerasa que esta  cataliza la formación de cadenas de nucleótidos por la adición sucesiva de nucleótidos.  Este proceso de replicación no comienza a replicar ni al azar ni en cualquier parte. 
La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.



La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.

 Este controlado por un complejo sistema de regulación intracelular que le indica a la enzima el momento del ciclo celular en que debe comenzarse la replicación, la enzima reconoce una secuencia de nucleótidos llamada origen de replicación que marca el punto el que ha de comenzarse la replicación. Este proceso fue confirmado en el año de 1958 por Meselson y Stahl en el cual denominaron que  la replicación del   ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consiste en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.


Para investigar la forma de replicación del ADN, Meselson y Stahl idearon una forma muy ingeniosa que se basa en dos premisas fundamentales, por una parte está el hecho de que el nitrógeno es uno de los principales elementos del ADN, y por la otra el nitrógeno posee dos isótopos que pueden ser distinguidos mediante técnicas de laboratorio. 14N es el isótopo más abundante del nitrógeno, el ADN es también viable con el isótopo 15N el cual es más pesado y no es radioactivo, solo es más pesado que el nitrógeno común. De esta forma Meselson y Stahl mediante un inteligente planteo del experimento, en el que utilizaron bacterias y observaron cómo replicaban su ADN, pudieron obtener información que les permitió identificar el mecanismo de replicación del ADN y descartar ciertas teorías alternativas.



                                                              Objetivos:

1 Entender como se transmite la información genética entre los seres vivos y su relación con los mecanismos de herencia




2 Distinguir los mecanismos de duplicación del material genético en procariotas y eucariotas.


                                                             Metodología:
Para documentar la unidad número 4, tome información de la antología de biología molecular de la materia en curso, además de algunas páginas de internet la cual es la siguiente:

  *http://www.bing.com/search?q=replicacion+del+ADN&src=IE-     SearchBox&Form=IE8SRC

*Puche Acosta F. Javier.  Biología molecular. Antología de la materia Biología celular, 2012.



viernes, 2 de marzo de 2012

CONCLUSIONES DE LA UNIDAD 3







En la unidad numero 3 yo en lo personal puedo decirle que aprendí un poco acerca de cómo se encuentra organizado el material genético, que a pesar de estar dentro de una estructura tan compleja puede realizar bien su trabajo dentro de ella,  se explicó detalladamente cada uno de los puntos de la misma, es un poco curioso todo lo relacionado con el material genético, el DNA y el RNA, lo que es organismos procarioticos, eucarioticos, el funcionamiento que desempeñan, los tipos de empaquetamiento etc..
Para finalizar puedo decir que con el resumen que se hace y sube a la red en el bloc nos ayuda a comprender algunas dudas que aun estén en mente, yo me doy como satisfecho ya que no soy un buen alumno pero le dedico esfuerzo para aprender un poco cada día más.







DESARROLLO DE LA UNIDAD 3---- (RESUMEN)






                      3.1 ORGANISMOS PROCARIÓTICOS

Hay 2 tipos de organización celular: uno, elemental más primitivo, recibe el nombre de célula procariota o protozito. Corresponde a la estructura de la célula bacteriana y de los cianofitos (que actualmente se consideran bacterias). Los seres vivos integrados por células procariotas constituyen actualmente el reino de los monerados (o también protistas inferiores). El resto de los seres vivos, ya sean unicelulares (protistas) o pluricelulares (vegetales o metafitas y animales o metazuarios), están constituidos por una o muchas células eucariotas o eucitos, tienen núcleo normal

En general, los genomas bacterianos tienen un tamaño inferior a 5 Mb, aunque en el caso de Bacillus megaterium el genoma tiene un tamaño de 30 Mb. La mayor parte del genoma corresponde a genes.



                                             3.1.1 ADN CIRCULAR

                                                   GENOMAS PROCARIÓTICOS;

Cairns (1963) interpretó que el cromosoma de E. coli era circular, que se replicada de modo semiconservativo, que existía un punto de inicio de la replicación, un origen, y un punto de crecimiento (PC). Sin embargo, esta interpretación fue errónea, ya que en E. coli existe un solo punto de iniciación de la Replicación (Ori C) pero existen dos puntos de crecimiento (PC), ya que la replicación en E. coli, como veremos más adelante es bidireccional.



El genoma de la mayoría de los procariontes está formado por un único cromosoma. Normalmente es una molécula de DNA de doble cadena cerrada y circular.

Los genes bacterianos estan muy agrupados, con distancias intergénicas muy pequeñas, y los intrones son muy escasos.



                                3.1.2 PROTEÍNAS ASOCIADAS


El DNA en bacterias se  organiza en un nucleoide, que se forma por un superenrrollamiento.


Arquitectura del genoma en procariotas

En E.coli existen una serie de proteinas relacionadas con el empaquetamiento del DNA que reciben el nombre de proteinas similares a histonas p.e. histone-like nucleoid structuring protein (H-NS), integration host factor (IHF) etc.

su similitud con las histonas de los eucariotas es muy baja (a excepción de las proteinas HU).

Estas proteinas posiblemente son capaces de remodelar el grado de compactación del DNA del nucleoide, influyendo sobre la expresión génica.





3.1.3 ADN EXTRACROMOSÓMICO

ADN cromosómico: cromosoma bacteriano
 ADN extra cromosómico: elemento facultativo (plásmidos,
Bacteriófagos atemperados, etc.)
 Libres o unidos al cromosoma (episomas)
 Propiedades importantes pero no esenciales para la vida
Bacteriana
 Replicación independiente del núcleo
 Transferencia a otras células o herencia a células hijas
 Contienen información para su replicación y proteínas
Reguladoras.
 Adquisición por conjugación, transducción y posibilidad
de perderlos (curación)




                                           3.1.3.1 PLÁSMIDOS

                                           Genomas plásmidicos



Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula. El término plásmido fue presentado por primera vez por el biólogo molecular norteamericano Joshua Lederberg en 1952

Las células bacterianas contienen comúnmente pequeños elementos de DNA que no son esenciales para las operaciones básicas de la célula. Estos componentes se denominan plasmidos.

Los plasmidos no pueden vivir fuera de la célula.
Los plasmidos bacterianos contienen a menudo genes que son útiles para la célula huésped, p.e. confieren resistencia a  antibióticos, promueven la fusión o producen toxinas.
los plasmidos bacterianos suelen ser circulares, aunque se han encontrado algunos lineales.
Existencia autónoma del cromosoma bacteriano (raramente se insertan).
Portadores de genes no presentes en el cromosoma bacteriano p.e. genes de resistencia a antibióticos.
Un mismo plásmido puede hallarse en especies distintas de bacterias.




                                            3.1.3.2 BACTERIÓFAGOS


Los bacteriófagos (también llamados fagos -del griego φαγητόν (phagētón), «alimento, ingestión») son virus que infectan exclusivamente a bacterias.
Al igual que los virus que infectan células eucariotas, los fagos están constituidos por una cubierta proteica o cápside en cuyo interior está contenido su material genético, que puede ser ADN o ARN de simple o doble cadena, circular o lineal (en el 95% de los fagos conocidos es ADN de doble cadena), de 5.000 a 500.000 pares de bases. El tamaño de los fagos oscila entre 20 y 200 nm aproximadamente.

Los fagos pueden generar el ciclo lítico o el ciclo lisogénico, aunque muy pocos son capaces de llevar a cabo ambos.



En el ciclo lítico, las células hospedadoras del fago son lisadas (destruidas) tras la replicación y encapsulación de las partículas virales, de forma que los nuevos virus quedan libres para llevar a cabo una nueva infección.

Por el contrario, en el ciclo lisogénico no se produce la lisis inmediata de la célula. El genoma del fago puede integrase en el ADN cromosómico de la bacteria hospedadora, replicándose a la vez que lo hace la bacteria o bien puede mantenerse estable en forma de plásmido, replicándose de forma independiente a la replicación bacteriana.



En cualquier caso, el genoma del fago se transmitirá a toda la progenie de la bacteria originalmente infectada. El fago queda así en estado de latencia hasta que las condiciones del medio se vean deterioradas: disminución de nutrientes, aumento de agentes mutagénicos, etc. En este momento, los fagos endógenos o profagos se activan y dan lugar al ciclo lítico que termina con la lisis celular.





                     3.1.3.3 TRANSPOSONES


                                                         Transposición:



Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, un fenómeno conocido como transposición. En este proceso, se pueden causar mutaciones y cambio en la cantidad de ADN del genoma. Anteriormente fueron conocidos como "genes saltarines" y son ejemplos de elementos genéticos móviles

La transposición es el fenómeno por el cual un elemento de DNA cambia de ubicación física en el cromosoma sin aprovechar ningún tipo de homología de secuencia, sino a través de una proteína específica denominada transposasa. Las características que distinguen la transposición de la recombinación son:


No requiere homología de DNA entre la secuencia dadora y la aceptora, aunque hay puntos calientes en regiones ricas en AT
Se produce una duplicación de la secuencia aceptora (entre 3 y 12 pb) antes y detrás del transposón
la intervención de la transposasa y, en algunos casos, la resolvasa.
La transposición puede reestructurar drásticamente la organización del cromosoma hospedador. Además, puede alterar la expresión de un gen, bien inactivándolo, bien sobreexpresándolo.

Su presencia la demostró Barbara McClintok en los años 50.




Transposones procarióticos

- Tipos

La clasificación se basa principalmente en los genes que aparecen

Tipo I

Se conocen como transposones simples o secuencias de inserción (IS) lo que en 700 o 2000 pb contienen el gen TnpA que codifica la transposasa flanqueado por dos secuencias invertidas repetidas cortas (15 a 25 pb).

Tipo II

Contienen al menos tres genes: una transposasa (TnpA), una resolvasa (TnpR) y un gen que suele ser de resistencia a antibióticos. Eso se encuentra flanqueado por secuencias repetidas invertidas (IR) a la izquierda (IR-L) y a la derecha (IR-R).

Tipo III

Aquellos fagos que, en lugar de insertarse en el genoma por recombinación —lo normal—, lo hace mediante transposición. El más conocido es el fago μ.




La gran mayoría de los transposones eucarióticos utilizan RNA como intermediario de la transcripción.



              3.2 ORGANISMOS EUCARIÓTICOS


Genomas nucleares eucarióticos




En los organismos eucarióticos, la mayoría de los genes se encuentra en los cromosomas del núcleo. Las especies eucarióticas se clasifican como diploides (dos series de cromosomas en el núcleo), o son haploides (1 sola serie de cromosomas en el nucleo), la mayoría de algas y hongos son haploides y el resto de eucariotas (incluyendo plantas y animales) son diploides.



      3.2.1 ADN LINEAL Y EMPAQUETAMIENTO





Una célula humana contiene alrededor de 2 metros de DNA (1 metro por cada serie cromosomica). El cuerpo humano está constituido por unas 1013 células y cada célula es diploide, por lo que contiene en total unos 2x1013 metros de DNA.

               




                     3.2.1.1 HISTONAS


el empaquetamiento ocurre en el núcleo donde el DNA se condensa en 46 cromosomas.

La mezcla completa de materiales  de los que se compone el cromosoma se conoce como cromatina. Se trata de DNA y proteínas.



Las histonas son proteínas asociadas al DNA en los nucleososmas. Los nucleosomas (10 nm) están formados por un octamero compuesto por dos unidades de cada una de las histonas (H2A, H2B, H3 Y H4).





                       3.2.1.2 SOLENOIDES


El DNA (asociado a las histonas) da dos vueltas alrededor de cada octamero de los nucleosomas, el nucleosoma es una forma distendida, de una forma muy enrollada denominado solenoide (30 nm) , el solenoide mantiene su forma mediante otra histona H1.

Para conseguir el primer nivel de empaquetamiento el DNA se enrolla alrededor de las histonas, que actúan, como bobinas de un hilo, un nuevo enrollamiento genera la conformación del solenoides.





                                        3.2.1.3 CROMOSOMAS

Enrollamientos de orden superior.
Se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas y en las arqueobacterias (a diferencia que en las células procariotas), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas



Los cromosomas se encuentran muy enrollados, si un solenoide tiene de diámetro 30 nm, un cromosoma condensado tiene 700 nm. Para esto el solenoide se enrolla sobre un esqueleto proteico compuesto de la enzima topoisomerasa II, que es capaz de pasar una cadena de DNA a través de otra.



COMO SE EMPAQUETA EL ADN.

1) el DNA se enrolla sobre los nucleosomas que actúan como bobinas de hilo.

2) los nucleosomas se enrollan formando un solenoide.

3) el solenoide forma lazos anclados a un esqueleto central.

4) el esqueleto unido a los lazos se dispone como un solenoide gigante.





   3.2.2 COMPLEJIDAD DEL GENOMA


              

un gen es una región de DNA cromosómico que puede trascribirse en una molécula de RNA funcional en el momento y lugar adecuados del proceso de desarrollo de un organismo.

El hecho de definir con precisión que es un gen puede dificultarse ya que muchos genes eucarioticos contienen segmentos de DNA, llamados intrones, que se encuentran intercalados en la región transcrita del gen. Los intrones no contienen información para al formación del producto génico correspondiente. (p.e proteína). Se transcriben junto con las regiones codificantes (llamadas exones) pero luego son eliminados del transcrito inicial.




La correcta secuencia de nucleótidos de los intrones, de la región reguladora y de la región codificante es necesaria para crear un trascrito del tamaño adecuado, en el momento y lugar adecuado y estas tres partes deben considerarse como una unidad funcional completa, en otras palabras como parte de un gen.




Los análisis de secuencia han demostrado que hay DNA entre los genes, de función desconocida la mayor parte. El tamaño y la naturaleza de este DNA dependen del genoma. En hongos, este DNA intergénico es pequeño, pero en mamíferos es muy grande.



Los tamaños de los genomas se miden en unidades formadas por miles de bases de nucleotidos (llamados kilobase, kb) o millones de pares de nucleotidos (megabases, mb),



            3.2.3 ADN MITOCONDRIAL




Los cromosomas de mitocondrias y cloroplastos son de DNA de doble cadena.

Las mitocondrias  se encuentran en todos los seres eucariotas aerobios; contienen las enzimas para la mayor parte de las reacciones oxidativas que generan energia para las funciones celulares.

Actualmente se conocen las secuencias completas del ADN de varios genomas mitocondriales. Al ADN mitocondrial se lo conoce como ADNmt (mtDNA).

La estructura del genoma mitocondrial es circular como es el del genoma bacteriano. Se trata de una mol. circular de ADN, helicoidal, con doble hebra, y supercondensada. Se conocen algunos pocos casos de genomas mitocondriales de forma lineal. En muchos casos, el contenido de GC (guanina-citosina) del ADNmt difiere en gran medida del ADN nuclear, y esto permite separar el ADNmt del nuclear por centrifugacion en un  gradiente de cloruro de cesio.

En los animales, el genoma mitocondrial generalmente es menor a 20 kb (kilobases); por ej. en el hombre el ADNmt tiene 16.569 bp (pares de bases). Por su parte, el ADNmt de una levadura contiene cerca de 80.000 bp (80 kb), mientras que en las plantas varia entre 100 y 2.000 kb.



     3.3 ORGANIZACIÓN GENÓMICA VIRAL



Los genomas virales son muy distintos entre si, muchos estan compuestos de ADN, que cuando estan empaquetados puede ser de cadena sencilla y cadena doble. Algunos virus como el HIV (retrovirus) contiene genomas de RNA, algunos de cadena sencila y otros de cadena doble. Algunos genomas virales contienen DNA y RNA circulares.


Independiente del genoma del virus hay siempre una fase intracelular del ciclo infectivo, en la cual este genoma se convierte en DNA de cadena doble.

Los virus pueden tener DNA duplex, DNA monocatenario, RNA monocatenario o RNA duplex.


ESTRUCTURA

El tamaño de los virus está comprendido entre 20 y 300 nm. Ya que la mayoría miden menos de 250 nm, límite de resolución del microscopio óptico, sólo son visibles con ayuda del microscopio electrónico.
Los virus están compuestos de un núcleo central formado por ácido nucleico (DNA o RNA, pero nunca los dos en el mismo virión) rodeado por una proteína que constituye la cápsida. El núcleo central y la cápsida forman conjuntamente la nucleocápsida del virión.







BIBLIOGRAFIA



*    antología biología molecular 2012