miércoles, 6 de junio de 2012

Tarea U 9 ¿LAS BACTERIAS DE DIFERENTES ESPECIES PUEDEN COMPARTIR PLASMIDOS POR TRANSFORMACIÓN?

Si
Por qué lo más común es que se dé entre bacterias de las mismas especies.
En los últimos años se ha logrado desarrollar sistemas artificiales para producir “células competentes” en algunas de ellas (como Escherichia coli, Salmonella typhimurium  y algunas especies de Pseudomonas), lo cual ha hecho avanzar los estudios genéticos, especialmente mediante manipulaciones in vitro: por ejemplo, la transformación artificial de E. coli con ADN plasmídico es una de los métodos básicos de la Ingeniería Genética.

 La transformación es la transferencia genética que resulta de la incorporación de DNA desnudo por una célula receptora desde una célula donadora.

Ciertas bacterias (ej. Bacillus, Haemophilus, Neisseria, Pneumococcus) son capaces de tomar DNA del medio ambiente y ese DNA que es introducido puede llegar a ser incorporado al cromosoma de la célula bacteriana receptora. Esto se llama transformación natural. Porqué si puede ser transferido ADN entre bacterias de especies diferentes?

Porqué lo que se requiere para que se lleve correctamente la transferencia por transformación es que exista homología entre el ADN de la bacteria donante y el ADN  de la bacteria receptora, esto para que se pueda llevar la recombinación adecuadamente.

Es decir, cualquier porción del genoma de la célula donante puede incorporarse, siempre y cuando sea igual o similar a la de la célula receptora. El DNA de la célula donante para que pueda ser incorporado al cromosoma de la célula receptora y no tenga ningún problema para ser incorporado debe tener las siguientes características: debe ser de doble hélice, similar al DNA de la célula receptora, porque el ADN  de la bacteria donadora que entra a la bacteria receptora, se pega en la región que exista mayor homología entre las bases, esto para que se lleve a cabo la recombinación del ADN, debe tener bajo peso molecular y  tamaño pequeño.


 Con estas características la bacteria que las presente, puede ser donadora para otras, sin necesidad de pertenecer a la misma especie. Pueden ser de diferentes especies o cercanas.

Con estas recombinaciones se ha logrado que numerosas bacterias sean inmunes a diferentes antibióticos y como consecuencia se hacen más fuertes y logran transmitir esas características a sus descendientes, cuando se dividen.

Existen varios géneros con especies que poseen sistemas naturales de transformación:

 Entre las bacterias Gram positivas los ejemplos más estudiados son los de:

 Streptococcus

 Bacillus

Pero  también se puede llevar acabo la transferencia del ADN de forma artificial. Esto con la intervención del humano, llevando acabo diferentes técnicas para hacer mejoramientos de organismos, utilizando diferentes especies y entre diferentes especies. Recombinando el ADN de los organismos. También porque muchas especies de bacterias carecen de sistemas naturales de transformación.


BIBLIOGRAFIA


martes, 5 de junio de 2012

TARE---- ¿CÓMO SE REALIZA EL CONTROL GENÉTICO DEL GEN BRCA?


El BRCA1 es un gen largo, con 5592 nucleótidos que están distribuidos en una región genómica de 100 Kb con 22 exones, y codifica una gran proteína de 1863 aminoácidos.

La mayor parte del BRCA1 no muestra homología con ningún otro gen conocido.


Sin embargo, la proteína BRCA1 presenta una secuencia en el extremo aminoterminal de 126 aminoácidos que constituyen un dominio con dedos de zinc RING finger motif que suele mediar la unión a DNA o a otra proteína, y un dominio acídico, lo que la hacen candidata a ser un factor de transcripción.

De este modo, se especula que la proteína BRCA1 se uniría a regiones específicas del DNA y controlaría la expresión de otros genes.

El resto del gen proporciona poca información acerca de su función, pero estudios recientes han identificado una señal funcional de localización nuclear, un dominio de activación transcripcional, y un lugar de unión para la proteína RAD51 (Scully R y col, 1997).

Esta proteína está involucrada en los mecanismos de control de la recombinación del cromosoma y en el mantenimiento de la integridad del genoma, ambas funciones ligadas a fases específicas del ciclo celular.Se ha asociado el BRCA1 con los mecanismos que controlan el ciclo celular.

En las líneas celulares de cáncer de mama tratadas con estrógenos, BRCA1 y el RNA mensajero de la ciclina A, están aumentados en puntos específicos del ciclo celular.

Se sabe también que la expresión y la fosforilación de la proteína BRCA1 es dependiente del ciclo celular, observándose los mayores niveles de expresión y fosforilación de la proteína en la fase S.

Por último las quinasas dependientes de ciclinas que controlan la transición de la fase G1 a la fase S del ciclo celular son capaces de unirse a la proteína BRCA1 y fosforilarla.

Todos estos hallazgos sugieren que la función de la proteína BRCA1 puede ser regulada por la fosforilación de las quinasas dependientes de ciclinas (Blackwood MA y col, 1998).

 
El gen BRCA, es un gen asociado con el cáncer de mama y ovarios.
BRCA1: es un gen descubierto por la DOCTORA Mary Clarie King en el año 1990, que posee 22 exones distribuidos en 100Kb DNA. Se localiza em el cromosoma 13


El Gen BRCA1 y BRCA2 no muestran una secuencia homologa, actúan en vías similares e interaccionan con los mismos complejos multiproteicos. Una función clave de ambos parece ser su papel en la protección del genoma frente al daño a detener al detener el ciclo celular  y estimular la reparación del daño al genoma en un proceso complejo no totalmene comprendido.
Se trata de un gen supresor que se encuentra en el brazo corto del cromosoma 17 banda 13, y codifica una proteína nuclear de 53 Kd. La función del P53 en estado normal es la de regulación del ciclo celular ante un daño del DNA, por lo que se le ha denominado "guardián del genoma". Cuando el DNA se daña, el P53 se acumula en el núcleo, y es capaz de detener el ciclo celular en G1 antes que se duplique el DNA e iniciar su reparación. P53 va a inducir la síntesis de proteínas inhibidoras de los complejos ciclina-CDKs, bloqueando el ciclo celular. Si se repara la lesión el ciclo continúa, pero si no se repara se induce la apoptosis de la célula mediante la expresión de genes como bax. La alteración de la proteína P53 produce inestabilidad genómica, siendo las células incapaces de evitar la proliferación o activar la apoptosis, cuando está comprometida la integridad del ADN, de manera que son capaces de acumular las mutaciones para completar la carcinogénesis.
                         
                                    Fuente:


CONCLUSIÓN


En la unidad número nueve podemos decir en la conclusión que llegamos a aprender varios pasos mediante cuales las bacterias pueden recombinar sus genes y unos de esos pasos son los siguientes: la transducción, que es un proceso por el cual las bacterias transfieren DNA a otra bacteria receptora, utilizando fagos.  La conjugación, es el proceso por el cual bacterias intercambian plásmidos F, a través de estructuras llamadas pilis. Y por último la transformación es el mecanismo por el cual una bacteria puede tomar DNA del medio.

lunes, 4 de junio de 2012

9.2.2 QUÍMICOS


MÉTODO DEL FOSFATO CÁLCICO.

Se empezó a usar esta técnica en los años 60, pero fue en los 70 cuando se empezó a desarrollar suficientemente para tener buenas eficacias de transfección. Se basa en la precipitación del DNA exógeno y los iones de calcio, provocando que la célula, mediante endocitosis, introduzca el DNA en su interior. La eficacia de transfección puede llegar al 10% de las células, aunque suele ser transitoria.

No es una técnica que provoque toxicidad en las células pero la expresión del transgen es muy pequeña. Únicamente se usa en cultivos celulares, y por lo tanto su aplicación es "ex vivo".


MÉTODO DEL DEAE DEXTRANO.

Basado en la obtención de complejos entre la resina DEAE y el DNA. Los polímeros de DEAE dextrano o polybreno tienen una carga que les permite unirse a las muy negativamente cargadas moléculas de DNA. El DNA acomplejado se introduce en las células mediante choque osmótico mediante DMSO o glicerol. El uso de DEAE  dextrano se limita a las transfecciones transiente


MÉTODO DE LIPOFECCIÓN.


Se basa en la formación de complejos entre lípidos catiónicos y DNA. El complejo tiene afinidad por la membrana y permite la entrada del DNA en el citosol. Es esencial optimizar las condiciones específicas de Transfección para obtener buenas eficiencias, que suelen ser en buenas condiciones de entre el 70 y el 90% de las células de la placa. Las desventajas del método son, aparte del elevado precio de los lípidos, el hecho de que no todos los lípidos funcionan en todos los tipos celulares, y que hay que optimizar el ensayo para cada tipo celular.


DNA DESNUDO

Consiste en la introducción del DNA en una solución salina o sérica, normalmente mediante inyección intramuscular, para conseguir la expresión del transgén. Se ha observado actualmente expresión en timo, piel, músculo cardíaco y músculo esquelético. No se conoce el mecanismo por el que llega a entrar a la célula aunque se postula que es a través del complejo del poro nuclear.

Tiene un bajo porcentaje de células transfectadas, no hay integración en el genoma y una vez inyectado no hay replicación en el genoma. Este es un sistema utilizado para la realización de la terapia génica "in vivo".


Péptidos fusiogénicos

Los  péptidos fusiogénicos surgen en una línea de trabajo que nos permita paliar aquellas características del DNA desnudo que nos impiden la entrada. Estos péptidos fusiogénicos se utilizan para compactar DNA.

ELECTROPORACIÓN


En biología molecular, el proceso de electroporación es usado habitualmente para la transformación de bacterias, levaduras y protoplastos vegetales. Además de membranas lipídicas, las bacterias también tienen una pared celular compuestas de peptidoglicano y sus derivados.

La electroporación o electropermeabilización es un significativo aumento de la conductividad eléctrica y la permeabilidad de la membrana plasmática celular causado por un campo eléctrico aplicado externamente. Es habitual en biología molecular como forma de introducción de diferentes sustancias en células, como por ejemplo sondas moleculares, un fármaco que puede cambiar las funciones celulares o un fragmento de DNA codificante, como puede ser un plásmido.


Cuando el voltaje que atraviesa una membrana plasmática excede su rigidez dieléctrica se forman poros. Si la fuerza del campo eléctrico aplicado o la duración de la exposición al mismo se eligen apropiadamente, los poros formados por el pulso eléctrico se sellan tras un corto período, durante el cual los compuestos extracelulares tienen la oportunidad de entrar a la célula. Sin embargo, una exposición excesiva de células vivas a campos eléctricos puede causar apoptosis o necrosis, procesos que provocan la muerte celular.

MICROINYECCIÓN


La microinyección es un proceso que consiste en utilizar microagujas para insertar sustancias a un nivel microscópico o en el límite de lo macroscópico dentro de una célula viva. Es un simple proceso mecánico en el cual una aguja extremadamente fina penetra la membrana celular y a veces la membrana nuclear para lanzar su contenido. La microinyección es normalmente realizada bajo un microscopio óptico llamado micromanipulador. El proceso es frecuentemente usado como un vector en ingeniería genética y transgenética para insertar material genético en una célula. El proceso de clonación también involucra microinyecciones.

Las microagujas miden alrededor de 10 micrómetros. Pueden contener cerca de 15 microlitros de ADN. Es similar a la sección transversal de un cabello humano. Es un método muy preciso de transferencia génica. Requiere personal capacitado.

9.2 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ARTIFICIAL

9.2 Mecanismos de transferencia artificial

biobalistical


El término biobalística deriva de la conjunción de “biología y balística” o “balística biológica”.

Este es un método muy original ideado y refinado en la década de 1980 por un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell (EE.UU.), que permite introducir ADN a virtualmente cualquier tipo de célula.

 En este procedimiento el ADN es introducido en las células por medio de partículas microscópicas (micropartículas) aceleradas a velocidades supersónicas, que atraviesan la pared y la membrana celular. Las partículas son aproximadamente esféricas (de 0.4 a 2.0 micrómetros de diámetro), están hechas de materiales densos como oro o tungsteno, y se recubren con el ADN que se desea transferir a las plantas.

Para que las micropartículas pueda atravesar las membranas celulares y llegar al núcleo de las células blanco, son impulsadas a gran velocidad por explosión de pólvora seca, liberación de gas comprimido a alta presión (aire, helio, CO2 o N2), o por una descarga eléctrica de una gota de agua. Una vez dentro del tejido vegetal el ADN se desprende de las micropartículas debido a las modificaciones del entorno iónico.

Si las partículas atraviesan las membranas y son atrapadas en el núcleo, el ADN puede integrarse de forma estable en los cromosomas mediante un proceso de recombinación al azar, lo que se considera como transformación estable.