jueves, 17 de mayo de 2012

7.2.2 ESTRUCTURA RIBOSOMAL



La organización básica y la función principal de los ribosomas está conservada (con pequeña variación en los detalles) en todos los organismos procariontes y eucariotas. El ribosoma es un gran complejo ribonucleoproteico constituido por dos subunidades. Cada subunidad está construida de RNA y proteínas.
La subunidad pequeña controla la lectura de la información genética almacenada en los genes y que ha sido transcrita en mRNA. La identidad del aminoácido que se añade a la cadena poli peptídica en crecimiento está controlada por esta subunidad al guiar y controlar la fidelidad de la interacción de decodificación codón-anti codón, el apareamiento complementario entre la secuencia nucleotídica del codón del mRNA y del anti codón del tRNA. Por otra parte, la subunidad grande del ribosoma es la responsable de llevar a cabo las reacciones que conducen a la formación del enlace péptido (contiene la actividad peptidil-transferasa) entre cada uno de los aminoácidos que constituye una proteína y que son añadidos secuencial mente a una cadena poli peptídica en crecimiento en el ribosoma.


7.2 EL PAPEL DEL ARN EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS




7.2.1 TIPOS DE ARN.




ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y el apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.









ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al poli péptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anti codón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.






ARN ribosómico. El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del poli péptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas.










ARN pequeño nucleolar. Los ARN pequeños nucleolares (ARNpno o snoRNA), hallados en el nucléolo y en los cuerpos de Cajal, dirigen la modificación de nucleótidos de otros ARN; el proceso consiste en transformar alguna de las cuatro bases nitrogenadas típicas (A, C, U, G) en otras. Los ARNpno se asocian con enzimas y los guían apareándose con secuencias específicas del ARN al que modificarán. Los ARNr y los ARNt contienen muchos nucleótidos modificados.







ARN interferente pequeño. Los ARN interferentes pequeño (ARNip o siARN), formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN virales, pero pueden ser también de origen endógeno.Tras la transcripción se ensambla en un complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen.






Micro ARN. Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 ó 22 nucleótidos hallados en células eucariotas que se generan a partir de precursores específicos codificados en el genoma. Al transcribirse, se pliegan en horquillas intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un complejo efector que puede bloquear la traducción del ARNm o acelerar su degradación comenzando por la eliminación enzimática de la cola poli A.




7.1 EL CÓDIGO GENÉTICO

                                           El código genético


es el conjunto de reglas usadas para traducir la secuencia de ARNm a secuencia de proteína. 


Se dilucidó en el año 1961 por Crick, Brenner y colaboradores.



Características del código genético:

• La correspondencia entre nucleótidos y aminoácidos se hace mediante codones. Un codón es un triplete de nucleótidos que codifica un aminoácido concreto.

• El código genético es degenerado: un mismo aminoácido es codificado por varios codones, salvo Triptófano y Metionina que están codificados por un único codón. Existen 64 codones diferentes para codificar 20 aminoácidos lo que obliga a un cierto grado de degeneración en el código. 

Los codones que codifican un mismo aminoácido en muchos casos comparten los dos primeros nucleótidos con lo que se minimiza el efecto de las mutaciones. En estos casos una mutación en la tercera posición del codón no cambia el aminoácido codificado denominándose mutación silenciosa.

• El codón AUG que codifica la metionina es el codón de inicio y hay tres codones que establecen la señal de terminación de la traducción (UAA, UAG, UGA). Las mutaciones que ocurren en estos codones dan lugar a la síntesis de proteínas anómalas.

• Es un código sin solapamiento.

• Es casi universal. Está conservado en la mayoría de los organismos.




INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA


INTRODUCCIÓN:

                                    TRADUCCIÓN DEL ARN MENSAJERO:

 La traducción es el paso de la información transportada por el ARN-m a proteína. La especificidad funcional de los polipéptidos reside en su secuencia lineal de aminoácidos que determina su estructura primaria, secundaria y terciaria. De manera, que los aminoácidos libres que hay en el citoplasma tienen que unirse para formar los polipéptidos y la secuencia lineal de aminoácidos de un polipéptido depende de la secuencia lineal de ribonucleótidos en el ARN que a su vez está determinada por la secuencia lineal de bases nitrogenadas en el ADN.


Los elementos que intervienen en el proceso de traducción son fundamentalmente: los aminoácidos, los ARN-t (ARN transferentes), los ribosomas, ARN-r (ARN ribosómico y proteínas ribosomales), el ARN-m (ARN mensajero), enzimas, factores proteicos y nucleótidos trifosfato (ATP, GTP).
El primer paso que tiene que producirse es la activación de los aminoácidos y formación de los complejos de transferencia. Los aminoácidos por sí solos no son capaces de reconocer los tripletes del ARN-m de manera que necesitan unirse a un ARN de pequeño tamaño (constante de sedimentación 4S) llamado ARN adaptadorARN soluble o ARN transferente.  Crick (1958) postuló la necesidad de la existencia de un adaptador que acoplará cada aminoácido a su correspondiente codón.




OBJETIVOS:

·         Conocer los eventos de síntesis proteica, la especificidad de la maquinaria enzimática y su implicación en la farmacología (inhibición de la síntesis proteica por antibióticos.




METODOLOGÍA:

La metodología que utilizare o los pasos a seguir para la publicación y desarrollo de los diferentes subtemas de esta unidad serán: haciendo un resumen al final de la unidad de todos los subtemas, publicando lo más importante y con toda claridad, de cada tema visto en clase. Además los trabajos que se hagan  en clase se publicaran en ese mismo día y las evaluaciones (exámenes) se publicaran al  final de la unidad, así como las tareas que deje el profesor en la fecha que indique y como las indique.




PORTADA UNIDAD 7

                                    INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD ALTAMIRANO
UNIDAD 7
“TRADUCCION DEL ARN MENSAJERO”

ORROSQUIETA VAZQUEZ GABINO

No DE CONTROL: 
09930050

CARRERA:
 LIC. EN BIOLOGÍA

VI SEMESTRE

CIUDAD ALTAMIRANO GRO. MÉXICO A 17 DE MAYO DEL 2012


                               

jueves, 10 de mayo de 2012

FORMAS EN QUE SE DA EL AYUSTE, O CORTE DE INTRONES Y EXONES (SPLICING)


                            
                                         SPLICING   DE   INTRONES


                                               INTRODUCCIÓN:

En los procariontes, los ribosomas se unen a una molécula de ARNm en crecimiento y su traducción a una proteína comienza aun antes de que se haya completado la transcrpción. A diferencia de los anteriores la transcripción y la traducción de los eucariontes se encuentran separadas en el tiempo y en el espacio. En la transcripción de los eucariotas están implicadas tres ARN polimerasas diferentes, cada una especializada en transcribir distintos tipos de genes. Además, se requieren factores generales de transcripción, que permiten la unión de las ARN polimerasas al promotor, así como una multiplicidad de proteínas regulatorias. Además, en los eucariotas los genes estructurales no están agrupados en operones como lo están frecuentemente en los procariotas; la transcripción de cada gen se regula por separado y cada gen produce un transcripto de ARN que contiene la información codificada de un solo producto. Una vez que el núcleo se ha completado la transcripción por medio de la ARN polimerasa II, los transcriptos de ARNm (ARNm inmaduro o primario) se terminan de procesar modificando los extremos logrando las moléculas maduras antes de ser transportados al citoplasma celular a través de los poros nucleares. Este procesamiento incluye la adición




                                                  DESARROLLO;

El splicing de ARN o empalme de ARN es un proceso post-transcripcional de maduración del ARN del cual eliminan ciertos fragmentos secuenciales. Este proceso es muy común en eucariotas, pudiéndose dar en cualquier tipo de ARN aunque es más común en el ARNm. También se ha descrito en el ARNr y ARNt de procariotas y bacteriófagos. Normalmente consiste en eliminar los intrones del transcrito primario y posteriormente unir los exones; aunque existen otros tipos de ajuste donde se eliminan exones y/o retienen intrones.




                                             RUTAS DE SPLICING

En la naturaleza existen diversos métodos de splicing del ARN. El mecanismo de splicing depende de la estructura del fragmento de ARN que pasará por este proceso.

                                                SPLICEOSOMA:

El Spliceosoma es un complejo formado por cinco ribonucleoproteínas nucleares pequeñas o snRNP (complejo formado por unas diez proteínas más una pequeña molécula de ARN). El ARN de los snRNP es el encargado de reconocer el intrón. Se han identificado dos tipos de spliceosomas, el mayor y el menor[, cada uno de los cuales contiene diferentes tipos de snRNP.

                                        SPLICEOSOMA MAYOR

Está formado por los snRNP U1, U2, U4, U5 y U6. Reconoce la secuencia consenso GU (Guanina-Uracilo) del extremo 5’ del intrón así como la secuencia consenso AG del extremo 3’. El 99% de los intrones lo hacen a través de este mecanismo.

*Complejo E: U1 se une a la secuencia consenso GU del extremo 5’ del sitio de corte del intrón, junto con las proteínas accesorias ASF/SF2, U2AF, SF1/BBP.
*Complejo A: U2 se une al sitio de ramificación e hidroliza ATP. El sitio de ramificación se sitúa a una distancia de 20-40 nucleótidos del extremo 3’ del intrón y en él se localiza la secuencia consenso CURAY.
*Complejo B1: U5, U4 y U6 trimerizan, y U5 se une al exón 5’ y U6 a U2.
*Complejo B2 – U1 es liberado, U5 pasa del exón al intrón y U6 se une al extremo 5’ del sitio de corte.
*Complejo C1: U4 es liberado, U5 se une al sito de empalme del extremo 3’ del exón, U6 y U2 catalizan la reacción de transesterificación y el extremo 5’ del intrón es cortado; como resultado se forma una estructura en lazo característica denominada lariat.
*Complejo C2: el extremo 3’ del intrón es cortado lo que provoca la liberación del lazo de ARN. A continuación los exones son ligados, lo que conlleva gasto de ATP. Por último, el complejo se disocia.

                                         SPLICEOSOMA MENOR

Es similar al Spliceosoma mayor aunque los intrones eliminados mediante este mecanismo son escasos, y además presentan diferencias en los sitios de corte y empalme. También se diferencian en las secuencias consenso reconocidas, que en este caso son AU y AC para los extremos 3’ y 5’, respectivamente. Además, salvo la partícula snRNP U5, el resto son análogos funcionales denominadas U11 (análogo funcional de la U1), U12 (U2), U4atac (U4) y U6atac(U6).



En la mayoría de los casos, el ARN mensajero sufre la eliminación de secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones. Esto no ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su ADN. El proceso de retirada de los intrones y conexión o empalme de los exones se llama ayuste, o corte y empalme (en inglés, splicing). A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ayustar de diversas maneras, permitiendo que con un solo gen se obtengan varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ayuste alternativo. Ciertas enzimas parecen estar involucrados en editar el RNA antes de su exportación fuera del núcleo, intercambiando o eliminando nucleótidos erróneos. Por esto, es posible decir, que el plegamiento que sufre el ARNm momentos antes de la eliminación de los intrones, le confiere una estructura secundaria que a su vez, perderá en el momento en el que esos intrones, sean eliminados.





PROCESO:


Se trata de un mecanismo muy exacto, pues de no serlo produciría un corrimiento del marco de lectura en el mensaje transcripto. Los intrones son cortados del ARNm inmaduro por un sistema específico que reconocen secuencias cortas dentro de él y que se encuentra cerca de los límites con exones. Estas secuencias son llamadas "sitio dador" (común en casi en todos los intrones), en el extremo 5’y "sitio aceptor", en el extremo


 El splicing es el proceso de eliminación de intrones y unión de exones durante la maduración de los pre-RNAs.



El trabajo del corte y empalme esta catalizado por una estructura pequeña, compuesta por ribonucleoproteinas nucleares llamadas snRNPs, constituidas por pequeños ARN nucleares (snARNs) asociado a proteínas. Su nombre es spliceosoma. Esta estructura tiene a su cargo el reconocimiento de las secuencias mencionadas anteriormente en los intrones y su posterior fijación. Luego se desarrollan una secuencia de pasos que determinan el clivaje y ligado de los intrones y exones (Fig. 3):

1 el extremo 5’del intrón es clivado y unido a otros sitio interno del intrón, cercano a su extremo 3’ llamado "sitio de ramificación" .

2 Se produce el corte en el extremo 3’ del intrón y son empalmados los dos exones de cada lado, liberándose el ARNm maduro del spliceosoma.

3 El intrón eliminado queda formando una estructura con forma de lazo, llamada"lariat", que posteriormente es degradado en el núcleo.



Se ha observado que ARNm inmaduros idénticos del mismo gen se procesan en más de una forma. Esto significa que existen diversos empalmes alternativos, los cuales desarrollaran diversos ARNm maduros y por lo tanto distintos polipéctidos funcionales.


                                       VÍAS DE EMPALME O SPLICING

Varios métodos de empalme de ARN se producen en la naturaleza, el tipo de empalme depende de la estructura de la empalmados intrón y los catalizadores necesarios para el empalme que se produzca.

                                           SPLICEOSOMAL INTRONES

Intrones spliceosomal menudo residen dentro de la secuencia de eucariotas codificación de proteína de los genes. Dentro del intrón, sitio de empalme, de 5' un sitio de empalme 3, y el sitio de la rama se requieren para el empalme. El 5 'del sitio de empalme o en el sitio donador de empalme incluye una secuencia casi invariable GU en el extremo 5' del intrón, dentro de una más grande, región consenso menos altamente conservada. El sitio de la 3 'de empalme o en el sitio aceptor de empalme del intrón termina con una secuencia de AG casi todos los idiomas. Aguas arriba (5'-Ward) de la AG hay una región de alta en pirimidinas (C y T), o tracto polipirimidina . 

Aguas arriba de la zona polypyrimidine es el punto de ramificación, que incluye una adenina nucleótidos.Las mutaciones puntuales en el ADN subyacente o errores durante la transcripción se puede activar un "sitio de empalme críptico" en la parte de la transcripción que normalmente no se empalma. Esto da como resultado un mensajero maduro ARN con una sección que falta de un exón. De esta forma un punto de mutación , que generalmente sólo afecta a un solo aminoácido, puede manifestarse como una dilección en la proteína final.



                          EMPALMOSOMA LA FORMACIÓN Y LA ACTIVIDAD

Empalme es catalizada por la spliceosome que es un gran ARN-proteína compuesta por cinco ribonucleoproteínas pequeñas nucleares ( snRNPs , que se pronuncia 'snurps'). Los componentes del RNA de snRNPs interactuar con el intrón y puede estar implicada en la catálisis. Hay dos tipos de spliceosomas se han identificado (el mayor y menor), que contienen diferentes snRNPs .
·   
                Mayor

Los intrones que contienen los principales empalmes spliceosome GU en el 'sitio de empalme y AG en el extremo 3' del sitio de empalme 5. Se compone de la U1 , U2 , U4 , U5 , y U6 snRNPs y está activa en el núcleo. Además, un número de proteínas que incluyen U2AF y SF1 se requieren para el montaje de la spliceosome.

§  E-U1 complejo se une a la secuencia GU en el sitio de empalme 5 ', junto con proteínas accesorias y enzimas ASF/SF2, U2AF (se une en el sitio de Py-AG), SF1/BBP (BBP = Proteína Poder atar);

§  Un complejo-U2 se une a la sucursal y el ATP se hidroliza;
§  B1 Complex-U5/U4/U6 trímero se une, y la U5 se une los exones en el sitio 5 ', con U6 vinculante a U2;
§  Complejo B2-U1 es liberado, U5 cambios desde el exón a intrón y el U6 se une al sitio de empalme 5 ';

§  C1 Complejo-U4 es liberado, U6/U2 cataliza la transesterificación, que hacen extremo 5 'de los intrones ligate a la A en el intrón y formar un lazo, U5 se une a exón 3' del sitio de empalme, y el 5 'del sitio escindido se, lo que resulta en la formación del lazo;

§  C2 Complex-U2/U5/U6, permanece vinculado a la reata, y el sitio 3 'se escinde y los exones se ligan mediante la hidrólisis de ATP. El empalmados ARN se libera y los debranches lariat.
Este tipo de empalme que se denomina empalme canónico o llama la vía de lazo, que representa más del 99% de empalme. Por el contrario, cuando las secuencias intrónicas flanqueantes no siguen la regla GU-AG, el empalme no canónico se dice que ocurre.

Menor de edad

El spliceosome menor es muy similar a la spliceosome importante, sin embargo se empalma a cabo intrones raras con diferentes secuencias de sitio de empalme. Mientras que los spliceosomas menores y mayores contienen el mismo U5 snRNP , el spliceosome menor tiene diferente, pero funcionalmente análogos para snRNPs U1, U2, U4 y U6, que se llama, respectivamente,U11 , U12 , U4atac y U6atac.  Al igual que el spliceosome importante, sólo se encuentra en el núcleo.
·         Trans-empalme
Trans-empalme es una forma de empalme que une dos exones que no están dentro del mismo transcrito de ARN.

                                                  
                                                        
                                                        AUTO-EMPALME

Auto-empalme de intrones ocurre raras que forman una ribozima , la realización de las funciones de la spliceosome de ARN solo. Hay tres clases de intrones de empalme de sí mismo, el Grupo I , Grupo II y Grupo III . Grupo I y II intrones realizar el empalme similar a la spliceosome sin requerir ninguna proteína. Esta similitud sugiere que intrones del grupo I y II pueden ser evolutivamente relacionados con el spliceosome. Auto-empalme también puede ser muy antiguo, y puede haber existido en un mundo de ARN presentes antes de la proteína. Aunque los dos mecanismos de empalme se describe a continuación no requieren ninguna proteína que se produzca, 5 adicionales moléculas de ARN y más de 50 proteínas y moléculas se utilizan muchos hidroliza ATP. Los mecanismos de empalme utiliza ATP con el fin de empalmar con precisión de ARNm. Si la celda eran de no usar ninguna de la ATP, el proceso sería muy inexacto y muchos errores se produciría.

Dos transesterificaciones caracterizar el mecanismo en el que intrones del grupo I se empalman:

1.    3'OH de un libre de nucleósido de guanina (o uno ubicado en el intrón) o un cofactor de nucleótidos (GMP, GDP, GTP) ataca el fosfato en el sitio de empalme de los 5’.

2.    3'OH del 5'exon se convierte en un nucleófilo y los resultados de transesterificación segundo en la unión de los dos exones.

El mecanismo en el que intrones del grupo II se empalman (dos reacciones de transesterificación como intrones del grupo I) es como sigue:

1.    El 2'OH de un adenosina específico en el intrón ataca el sitio 5 'de empalme, formando así el lazo

2.    El 3'OH del exón 5 'desencadena la transesterificación segundo en el extremo 3' del sitio de empalme con ello unirse a los exones.



                                          EMPALME tRNA

ARNt (tRNA-como también) de empalme es otra forma rara de empalme que generalmente se presenta en el tRNA. La reacción de empalme requiere una bioquímica diferente a las vías de spliceosomal y auto-empalme. ribonucleasas escindir el ARN y ligasas unen los exones.

                                   SPLICING ALTERNATIVO

El splicing alternativo (alternative splicing en inglés) o empalme alternativo permite obtener a partir de un transcrito primario de mRNA o pre-ARNm distintas moléculas de mRNA maduras. Este proceso ocurre principalmente en eucariotas, aunque también puede observarse en virus.

Al transcribirse el ADN a ARNm se obtiene un transcrito primario de ARN o pre-ARNm que incluye intrones y exones. Para que este pre-ARNm de lugar a un ARNm debe sufrir un proceso de maduración del ARNm, que consiste, básicamente, en eliminar todos los intrones. Sin embargo los intrones y exones no siempre están determinados durante el proceso de ayuste. La selección de los sitios de ayuste es llevado a cabo por residuos de serina/arginina de ciertas proteínas conocidas como proteínas SR.

                          TIPOS DE SPLICING ALTERNATIVOS:

(a) Selección de promotores alternativos: este es el único método que da lugar a un dominio N-terminal alternativo. En este caso, cada promotor puede dar lugar a un juego de exones diferentes.

(b) Selección de sitios de poliadenilación alternativos: este es el único método que da lugar a un dominio C-terminalalternativo. En este caso, cada sitio de poliadenilación puede dar lugar a un juego de exones diferentes.

(c) Retención de intrones: en este caso en lugar de ayustar los intrones, estos son retenidos en el transcrito. Este intrón puede expresarse, dar lugar a un codón de parada o cambiar la pauta de lectura.

(d) Splicing de exones (exon splicing): en este caso ciertos exones son sujetos a splicing fuera.


                   

                                             Bibliografia: 
                                                                         
   .     http://es.wikipedia.org/wiki/Splicing_de_ARN




CONCLUSIONES



En esta unidad  pude observar que estuvo un poco confusa y con algunos términos raros que no lograba entender en su totalidad, después de ponerme a leer un libro y la antología que nos proporcionó el maestro llegue a entender un poco más y ya me siento más satisfecho de saber algo nuevo en la biología molecular, como sabemos aquí se vio el proceso de transcripción del ADN  en ARNm para poder sintetizar las proteínas que hacen que todo ser vivo funcione correctamente, la transcripción es el paso  del ADN  en  ARNm, para que se lleve a cabo se siguen una serie de pasos o etapas y donde intervienen diferentes factores como son enzimas, este proceso es similar tanto para organismos procariontes y organismos eucariontes, solo con algunas excepciones en las etapas, en general para mi me sirvió mas esta unidad para poder conocer mejor el funcionamiento de nuestro organismo conforme al ADN y lo que pasa con el. ya que el ADN necesita transformarse en otra molécula para que se puedan sintetizar las proteínas y así poder tener una infinidad de proteínas que ayudan a nuestro organismo ya que sin ellas no podríamos funcionar correctamente, para esto se necesita tomar una cadena de la doble hélice del adn y ser transcripta en arn con sus bases correspondientes y aci poder crear proteínas, para esto existen una serie de etapas generalmente tres, la de iniciación, la de elongación y la de terminación, en cada etapa participan diferentes factores y por supuesto la cadena molde de adn, la enzima principal de este proceso es la ARN polimerasa, la cual va complementando los nucleótidos de la nueva cadena, en eucariontes son 5 las que participan en procariontes son 3, los factores de transcripción son más en eucariontes que procariontes, la transcripción es continua en eucariontes mientras que en procariontes es discontinua, para que se inicie este proceso se necesita un promotor o mejor conocido como TATA box, en el cuan se van uniendo los demás componentes que hacen posible este  proceso. en eucariontes el ARNm transcripto necesita madurarse para poder ser sintetizado en proteínas. en fin esta unidad también me sirvió para darme cuenta de que el ADN pasa por innumerable transformaciones para que pueda funcionar correctamente, es decir, que dé el dependen innumerables procesos de los organismos vivos, si existe alguna mutación mientras se está dividiendo el adn y no se logra reparar este va a tener consecuencias perjudiciales para los organismos o el organismo que la sufra, ya que no va a tener una estructura normal y por ende no va a funcionar normalmente.
Puedo decir que se cumplió con el objetivo planteado de la unidad puesto que durante las clases vistas, conocimos los eventos de síntesis del ARN como molécula precursora de la síntesis proteica,como se iba formando el proceso, cuales fueron esas enzimas que intervinieron, y lo empleamos con la importancia en el funcionamiento de los seres vivos.  Nos relacionamos con el proceso de Transcripción que es  cuando se forma una cadena de ARNm por una secuencia particular de ADN, y antes de que termine la transcripción, el ARNm comienza a desprenderse del ADN. Aprendimos que este proceso se divide en tres etapas que son: Iniciación, Elongación y Terminación. Este proceso lo vimos en Organismos Procarióticos tanto en Organismos Eucarióticos, asi como estudiamos también las diferencias entre la transcripción procariótica y eucariótica que presentan, como por ejemplo que en Eucariontas solo tiene un tipo de ARN-polimerasa y en Procariontas tienen tres tipos de ARN-polimerasa que son; ARN polimerasa I: ARN r, ARN-polimerasa II : ARNm, y ARN-polimerasa III: ARN t. En el ultimo tema, aprendimos que; Las diferencias entre los procariotas y las eucariotas relativas a la maduración del RNA se centran en el mRNA, y que además del ayuste, sufren una serie de modificaciones en 5’ y en 3’ que, de forma sucesiva o simultánea, van a ocurrir en el núcleo.
Estas modificaciones son: Adición de la Caperuza, Poliadenilación, Ayuste de Intrones nucleares, y Riboedición (Correcion del mRNA).


                            
                               BIBLIOGRAFIA:



http://es.wikipedia.org/wiki/Ribonucle%C3%B3tido
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/transcripcion%20eucarionte.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_gen%C3%A9tica