martes, 8 de mayo de 2012

6.2.2 MODIFICACIONES POSTRANSCRIPCIONALES DEL RNA MENSAJERO


Los procesos de maduración son los que llevan a los transcritos primarios a convertirse en transcritos maduras. Mostrados sobre un mRNA, son:

Splicing: Todos los Pre- ARN m sufren un proceso denominado Splicing, que tiene como finalidad eliminar a los Intrones (secuencias no codificantes). Este proceso ocurre en el núcleo y da origen al ARN m que será desplazado al citoplasma, para ser partícipe del proceso de Traducción. En el Splicing son descartados del 50% al 90% del Pre-ARNm (transcripto primario). Los elementos remanentes (exones) son unidos o ensamblados. El número de intrones, generalmente sobrepasa al de los Exones.



Cap: El extremo 5’ contiene dos nucleótidos conectados que siempre están metilados (-CH3). La reacción de la incorporación del CAP ocurre inmediatamente después de iniciada la transcripción y siempre precede a cualquier modificación que se le realice al ARN m precursor. El CAP tendría la función de proteger al ARNm de la degradación, con lo cual aumenta su vida media.


Cola Poly A: En el extremo 3’, según se mencionó antes, los ARNm Eucariotas contienen una secuencia de 20 a 200 nucleótidos que poseen como base nitrogenada a la Adenina. La secuencia Poly A no está codificada en el ADN, sino que es añadida al ARN después de finalizada la transcripción. La función de la Cola Poly A es la de aumentar la estabilidad de los ARN m.



Regulación de la Transcripción

En el caso de las eucariotas, el proceso se realiza en el núcleo, y es similar al de las procariotas, pero de mayor complejidad. Diferentes ARNp transcriben distintos tipos de genes. La ARNpII transcribe los pre-ARNm, mientras que la ARNpI y ARNpIII transcriben los ARN-ribosomales y ARNt, respectivamente. Los ARNs transcritos son modificados posteriormente. El pre-ARNm,por ejemplo, sufre un proceso de maduración que tras cortes y empalmes sucesivos elimina ciertos segmentos del ADN llamados los intrones para producir el ARNm final. Durante este proceso de maduración se puede dar lugar a diferentes moléculas de ARN, en función de diversos reguladores. Así pues, un mismo gen o secuencia de ADN, puede dar lugar a diferentes moléculas de ARNm y por tanto, producir diferentes proteínas. Otro factor de regulación propio de las células eucariotas son los conocidos potenciadores (en inglés: "enhancers"), que incrementan mucho (100 veces) la actividad de transcripción de un gen, y no depende de la ubicación de éstos en el gen, ni la dirección de la lectura.




Dentro del metabolismo celular, encontraremos enzimas que son necesarias en forma continua y otras que solo se necesitan en determinadas circunstancias. Las primeras se sintetizan siempre, mientras que las segundas solo son sintetizadas en determinadas condiciones. Es decir que, la célula, debe contar con mecanismos que le permitan regular esta síntesis, ya que sería un gasto de energía innecesario el transcribir y traducir una proteína que luego no ha de ser utilizada.



Los principales mecanismos de regulación de la expresión génica, recaen en el proceso de transcripción. Es así como, la célula podrá “elegir” qué genes transcribe y cuáles no, dependiendo de las necesidades metabólicas reinantes en ese momento. Cada día se postulan más mecanismos por los cuales la transcripción puede ser regulada, nosotros nos dedicaremos al estudio del mecanismo clásico de regulación: el Modelo del Operón.
El Modelo del Operón fue descripto en células Procariotas, por los investigadores franceses Francois Jacob y Jacques Monod, quienes se hicieron acreedores del Premio Nobel en el año 1965.



Tal como postularan Jacob y Monod, los grupos de genes que codifican para proteínas asociadas se encuentran en unidades conocidas como Operones. Un Operón está constituido por: un Promotor, un Operador y Genes Estructurales. 

El Promotor, según vimos en el apartado anterior, es el lugar del ADN en el cual se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripción. El operador es una secuencia de nucleótidos que se encuentra interpuesto entre el promotor y los genes estructurales. Los Genes Estructurales son las porciones de ADN que codifican para la síntesis de las proteínas asociadas metabólicamente.

 La transcripción de los Genes Estructurales depende de la actividad de otro gen denominado Gen Regulador, que generalmente esta ubicado a unos cientos de pares de bases del sitio promotor. 

El gen Regulador codifica para una proteína que tiene afinidad para unirse al operador. Siempre que el represor se encuentre unido a esta proteína, se verá boqueada la unión de la ARN polimerasa al promotor, inhibiéndose así la transcripción de los Genes estructurales.


6.2.1 ETAPAS DE SINTESIS DE ARN.


1. Iniciación: Una ARN-polimerasa comienza la síntesis del precursor del ARN a partir de unas señales de iniciación "secuencias de consenso " que se encuentran en el ADN

2. Alargamiento: La síntesis de la cadena continúa en dirección 5'-3'. Después de 30 nucleótidos se le añade al ARN una cabeza (caperuza o líder) de metil-GTP en el extremo 5'. Esta cabeza parece tener una función protectora para que las enzimas exonucleasas que destruyen los ARN no lo ataquen. Una vez que esto ha ocurrido, continúa la síntesis del ARN en dirección 5-3´

3. Finalización: Una vez que la enzima (ARN polimerasa) llega a la región terminadora del gen, finaliza la síntesis del ARN. Entonces, una poli A-polimerasa añade una serie de nucleótidos con adenina, la cola poli A, y el ARN, llamado ahora ARNm precursor, se libera.

4. Maduración: El ARNm precursor contiene tanto exones como intrones. Se trata, por lo tanto, de un ARNm no apto para que la información que contiene sea traducida y se sintetice la correspondiente molécula proteica. En el proceso de maduración un sistema enzimático reconoce, corta y retira los intrones y las ARN-ligasas unen los exones, formándose el ARNm maduro.
Todo esto se ha producido en el núcleo celular. El ARNm maduro, que a partir de ahora será simplemente el ARNm o, también, el transcrito, pasará al hialoplasma donde su información servirá para la síntesis de una proteína concreta. Esto es, la información que se encuentra en forma de una cadena de nucleótidos se traducirá a una cadena de aminoácidos.




6.2 ORGANISMOS EUCARIOTICOS


La estructura de los ARNm y el proceso de transcripción en las células eucariotas, es similar a lo expresado anteriormente para las células procariotas. Sin embargo, debemos considerar las siguientes diferencias.

Se denominan eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una doble membrana,la envoltura nuclear; la cual delimita un núcleo celular.

Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.




El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes proceden de ese salto cualitativo.

 El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.


a) Las células eucariotas poseen tres clases de ARN polimerasas (I, II y III), las cuales se utilizan para sintetizar los distintos tipos de ARN existentes.

b) Los extremos 3’ y 5´ de los ARNm están modificados. En el caso del extremo 5’ encontraremos una estructura denominada CAP y, en el correspondiente extremo 3’, se encuentra adherido una larga secuencia de nucleótidos cuya base nitrogenada es la Adenina (Cola Poly A)

c) Las moléculas de ARNm, luego de ser sintetizas, son modificadas. Los “transcriptos primarios” eucariotas sufren un proceso por el cual determinadas secuencias (Intrones) son eliminadas.

d) Los ARNm eucariotas son Monocistrónicos.

En las células del tipo Eucariota, encontramos tres tipos de ARN polimerasa las cuales se denominan: ARN polimerasa I, ARN polimerasa II y ARN polimerasa III. Sus composiciones en sub unidades son complejas y aun no se conoce en exactitud la función de cada una de estas sub unidades. Lo que sí se conoce con exactitud, es la localización y el producto de cada una de ellas.

La mayoría de los promotores tienen una secuencia denominada TATA box o Caja Hogness, centrada a –25 Pb del punto de inicio. Esta TATA box es idéntica a la mencionada en la Transcripción de las células Procariotas, variando solamente en su localización.
Los promotores de la ARN Polimerasa II muestran una mayor variación en secuencia y la enzima es incapaz de iniciar la transcripción sola, sino que requiere de una serie de factores de transcripción, los cuales son los encargados del reconocimiento de un promotor particular. Recordemos que, en las células Procariotas, el factor sigma es el que le confiere a la ARN Polimerasa la capacidad de seleccionar a cada uno de los promotores.

Los promotores Eucariotas no trabajan solos para asegurar una transcripción eficaz. En algunos genes o tipos celulares, la actividad de un promotor está aumentada por la presencia de otra secuencia conocida como Exaltador o Enhacer.

Si bien la síntesis y estructura de los ARN mensajeros en Eucariotas es similar a las
Procariotas, deben mencionarse las siguientes diferencias:

a) Ambos extremos están modificados, el 5’ presenta una estructura denominada CAP (caperuza) y el 3’ contiene una secuencia de Ácido Poliadenílico denominada Cola
Poly A.

b) La molécula que sirve de molde para la síntesis de proteína (ARNm maduro) es más corta que el ARN mensajero recién sintetizado (Pre – ARN mensajero). Esto se debe a que los últimos sufren un proceso de eliminación de secuencias no codificantes. Dicho proceso se denomina Splicing.

Diferencias entre la transcripción procarióticas y eucarióticas

                                          
1._ En los procariotas el ARNm no tiene ni caperuza ni cola.
2._ Tampoco tiene intrones y por lo tanto no requiere de un mecanismo de maduración.
3._ Al mismo tiempo que el ARNm se transcribe se está ya traduciendo.
4._ Los genes son policistrónicos, esto es, un ARNm contienen información para varias proteínas.

5._ En los eucariotas, la transcripción y la traducción no están acopladas, y se producen en compartimentos diferentes. Esto implica una regulación distinta para cada proceso.
En las células del tipo Eucariota, encontramos tres tipos de ARN polimerasa las cuales se denominan: ARN polimerasa I, ARN polimerasa II y ARN polimerasa III. Sus composiciones en sub unidades son complejas y aun no se conoce en exactitud la función de cada una de estas sub unidades. Lo que sí se conoce con exactitud, es la localización y el producto de cada una de ellas.

La RNA-polimerasa I se localiza en el nucléolo por ser donde se transcriben activamente los rRNA. Es muy abundante y es la más activa. La cromatina que transcribe está totalmente desprovista de nucleosomas para permitir la transcripción rápida y continua de estos genes.
La RNA-polimerasa II transcribe todos los genes que se traducen y los snRNA de tipo U (menos el U6 que lo hace la RNA-polimerasa III), por lo que se considera la más representativa y es a la que se suele aludir cuando no se especifica el tipo de polimerasa. 

Es menos activa que la RNA-polimerasa I porque debe eliminar los nucleosomas a su paso.
La RNA-polimerasa III es la más compleja y menos abundante, y transcribe todo tipo de RNA pequeños.

6.1.1 ETAPAS DE SÍNTESIS DEL ARN


       INICIACIÓN De La Síntesis Del ARN Mensajero En Procariotas

Primero, una Helicasa separa las hebras de ADN en estas denominadas cajas TATA, ya que entre adenina y timina se establecen dos enlaces de hidrógeno, mientras que entre citosina y guanina se forman tres. Posteriormente se unen los factores y las proteinas de transcripción (TBP, TF2D, TF2B) permitiendo, de esta manera, el acceso de la ARN polimerasa al molde de ADN de cadena simple, siendo esta la ultima en posicionarse. Aunque la búsqueda del promotor por la ARN polimerasa es muy rápida, la formación de la burbuja de transcripción o apertura del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta.

 La burbuja de transcripción es una apertura de ADN desnaturalizado de 18 pares de bases, donde empieza a sintetizarse el ARN cebador a partir del nucleótido número 10 del ADN molde de la burbuja de transcripción. La burbuja de transcripción se llama complejo abierto. La ARN polimerasa es una enzima formada por 5 subunidades: 2 subunidades α, 1 subunidad β, 1 subunidad β' y 1 subunidad ω que tiene como función la unión de ribonucleótidos trifosfato. Cuando se forma el complejo abierto, la ARN polimerasa comienza a unir ribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster, y una vez que se forma el primer enlace fosfodiéster, acaba la etapa de iniciación.y comienza asi la siguiente etapa.

                                          


La iniciación se produce mediante la unión de la ARN polimerasa (Holoenzima) al ADN de doble cadena. Para que la cadena molde esté disponible para el apareamiento de bases con los ribonucleótidos, las dos cadenas de ADN deben separarse. El desenrollamiento es local y se produce cuando la Holoenzima contacta con la TATA Box. Una vez que el complejo promotor se encuentra abierto, la ARN polimerasa. Comienza la síntesis. La fase de iniciación no se completa hasta que se hallan polimerizado los primeros seis ribonucleótidos.









                                           ELONGACIÓN DE LA CADENA

La ARN polimerasa cataliza la elongación de cadena del ARN. Una cadena de ARN se une por apareamiento de bases a la cadena de ADN, y para que se formen correctamente los enlaces de hidrógeno que determina el siguiente nucleótido del molde de ADN, el centro activo de la ARN polimerasa reconoce a los ribonucleótidos trifosfato entrantes. Cuando el nucleótido entrante forma los enlaces de hidrógeno idóneos, entonces la ARN polimerasa cataliza la formación del enlace fosfodiéster que corresponde. A esto se le llama elongación, la segunda etapa de la transcripción del ARN.
Después que se han colocado los primeros seis ribonucleótidos, la ARN polimerasa sufre un cambio en su conformación, perdiendo la sub unidad delta. Se continúa la síntesis en el estado de Core. El Core se mueve a lo largo del ADN colocando los ribonucleótidos complementarios a la cadena de ADN molde, abriendo la hélice a medida que se desplaza. Los ribonucleótidos se unen al extremo 3’ de la cadena de ARN en crecimiento.


                                                          
                                                        TERMINACIÓN

Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado completamente del ADN (que recupera su forma original) y también de la ARN polimerasa, terminando la transcripción. La terminación es otra etapa distinta de la transcripción, porque justo cuando el complejo de transcripción se ha ensamblado activamente debe desensamblarse una vez que la elongación se ha completado. La terminación está señalizada por la información contenida en sitios de la secuencia del ADN que se está transcribiendo, por lo que la ARN polimerasa se detiene al transcribir algunas secuencias especiales del ADN. 

Estas secuencias son ricas en guanina y citosina, situadas en el extremo de los genes, seguidas de secuencias ricas en timina, formando secuencias palindrómicas, que cuando se transcriben el ARN recién sintetizado adopta una estructura en horquilla que desestabiliza el complejo ARN-ADN, obligando a separarse de la ARN polimerasa, renaturalizándose la burbuja de transcripción. Algunas secuencias de ADN carecen de la secuencia de terminación, sino que poseen otra secuencia a la que se unen una serie de proteínas reguladoras específicas de la terminación de la transcripción como rho .


La terminación ocurre en una secuencia determinada del ADN, denominada Secuencia Terminadora. En este punto, la enzima deja de añadir los ribonucleótidos a la cadena de ARN en crecimiento, liberando el producto terminado y disociándose del ADN.
La terminación requiere que todos los enlaces Puente de Hidrógeno, que mantenían al Híbrido ARN – ADN, se rompan volviéndose a reconstituir el ADN dúplex.

INICIACIÓN De La Síntesis Del ARN Mensajero En Eucariontes




La estructura de los genes en eucariotas es compleja. La secuencia de nucleótidos que constituye un gen, y los propios genes entre sí, no se disponen linealmente en los cromosomas sino espaciados por fragmentos de ADN que no poseen información que pueda ser transcrita. En todo gen, además, distinguiremos las siguientes regiones:

- La región promotora o promotor (P)
- La región codificadora (C)
- La región terminadora o terminador (T)

La región promotora es una porción del ADN situada al principio del gen y que, sin codificar ningún aminoácido, sirve para que las enzimas que realizan la transcripción reconozcan el principio del gen.
La región codificadora es la parte del gen que contiene la información para la síntesis de la proteína. En la región codificadora van a existir fragmentos de ADN que no contienen información: los intrones, y fragmentos que sí que contienen información: los exones. Considerando la hebra 5'->3', el principio de esta región viene marcado por la secuencia de bases nitrogenadas ATG y el final por una de estas tres tripletas: TAA, TAG, TGA; tripletas que se denominan de paro, sin sentido o secuencias stop.

LA REGIÓN TERMINADORA. Marca el final del gen.

6.1 ORGANISMOS PROCARIÓTICOS



La expresión génica se concretiza por la transformación de la información genética desde moléculas de ADN a moléculas de ARN y desde estas hasta los polipéptidos correspondientes. Las moléculas de ARN son sintetizadas usando como molde a segmentos específicos de ADN, en la reacción de polimerización que es catalizada por la enzima conocida como ARN polimerasa.


Los precursores en la síntesis de ARN (unidades estructurales) son cuatro ribonucleótidos trifosfatados: rATP; rCTP; rGTP; rUTP La secuencia de bases, del ARN a polimerizar, esta determinada por medio de la secuencia de bases de la molécula de ADN utilizada como molde para su síntesis. He ahí que se la denomine Cadena Molde de ADN.  La cadena de ARN crece en dirección 5’ – 3’. Esta dirección coincide con la síntesis de ADN. La ARN polimerasa, a diferencia de la ADN polimerasa, es capaz de iniciar su síntesis sin la presencia de ningún tipo de molécula cebadora.



Etapas en la síntesis del ARN mensajero. Con la finalidad de ordenar el estudio de la transcripción, dividiremos la misma en cuatro etapas fundamentales:

1° etapa- UNIÓN de la ARN polimerasa al ADN
2° etapa- INICIACIÓN de la síntesis
3° etapa- ELONGACIÓN de la cadena de ARN mensajero
4° etapa- TERMINACIÓN de la síntesis y liberación de la cadena de ARNm.

La ARN polimerasa es una de las enzimas más grandes que se conoce. Consta de cinco sub-unidades: dos alfa, beta, beta prima  y sigma. La enzima completa es denominada Holoenzima.

INTRODUCCIÓN, OBJETIVO Y METODOLOGÍA



                                                  INTRODUCCIÓN:

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cuál se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza un ARN usando como molde al ADN.  Muchos tipos de ARN pueden ser sintetizados así por la enzima ARN polimerasa, el ARN ribosomal el de transferencia, los pequeños ARN nucleares o citoplasmáticos y por supuesto los ARN mensajeros, que serán luego traducidos a una cadena polipeptídica. El proceso de la transcripción de los mensajeros es diferente en procariotas y eucariotas.
 Esto es debido a las diferencias propias entre los genes de las bacterias y los de las células de animales superiores.   Los genes eucariotas son complejos y discontinuos es decir que poseen regiones codificantes (que formarán parte de la proteína) y otros que son no codificantes y se remueven rápidamente antes que el ARN salga al citoplasma a ser traducido. Las regiones codificantes se llaman EXONES y las no codificantes se llaman INTRONES.
A su vez los genes eucariotas suelen organizarse como Unidades de Transcripción complejas, es decir que un gen no es tan simple como se creía antes sino que puede poseer más de un sitio para iniciar la transcripción. Es decir que en algunos tejidos puede ser eliminado junto a intrones un exón que sin embargo es necesario en otros.
Por ello se denomina alternativo, puede ser distinto en diferentes tipos celulares. En cambio en las bacterias (procariotas) los genes se transcriben juntos en un mismo ARNm denominado policistrónico. Esto es porque el genoma es mucho más pequeño y así los genes que codifican proteínas relacionadas en una misma vía metabólica se transcriben todos al mismo tiempo para luego traducirse juntos también.





    
                                                          OBJETIVO:

1._ Conocer los eventos de síntesis del ARN como molécula precursora de la síntesis proteica y su importancia en el funcionamiento de los seres vivos.






                                                   METODOLOGÍA:

 1._ M. Devlin Thomas. 2000. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas. Editorial Reverte, S.A.  Impreso en México.

2._ Lehninger. Bioquímica. Editorial: Omega. Año: 2003 2da Edición. Que se localizan en el centro de información del Tecnológico


PORTADA


                       
                             INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO


                                                       Biología Molecular

                                                               UNIDAD #6

                                               TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA

                                                     Nombre del Alumno:

                                            ORROSQUIETA VAZQUEZ GABINO

                                                Número de Control:  
  
                                                              09930050

                                                      Carrera: Lic. Biología

                              CD, ALTAMIRANO, GRO A 07 DE MAYO DEL 2012